
Elaborado por: Fundaci?n Yo Te Apoyo?



Compartir
La Falta de Procesos de Regularizaci?n y Temor a la Irregularidad: Una Crisis Silenciosa que Desgasta la Salud Mental de los Migrantes
En agosto de 2024, la Fundaci?n Yo Te Apoyo, en colaboraci?n con el Centro Psicol?gico PsicoEntrena, llev? a cabo un estudio pionero y ?nico en su tipo en Ecuador, que aborda por primera vez el impacto emocional y psicol?gico de la falta de documentaci?n y regularizaci?n migratoria en la poblaci?n migrante venezolana. Este an?lisis exhaustivo, basado en una muestra estad?stica de 2,516 migrantes, explora c?mo la incertidumbre en los procesos de regularizaci?n, la ausencia de servicios consulares y el estatus migratorio irregular afectan profundamente la salud mental de los migrantes. El estudio no solo visibiliza los problemas, sino que tambi?n proporciona una base s?lida para entender la magnitud de esta crisis emocional, que ha sido subestimada hasta ahora.
La metodolog?a utilizada incluy? un enfoque transversal descriptivo, aplicando encuestas con preguntas abiertas y cerradas para capturar la profundidad del impacto psicol?gico. Este enfoque permiti? comprender las manifestaciones cl?nicas de ansiedad, depresi?n y estr?s cr?nico que experimenta la poblaci?n migrante, destacando las ?reas cr?ticas que deben abordarse para mitigar esta crisis. Este estudio no solo es una herramienta investigativa, sino tambi?n un llamado a la acci?n urgente, para proteger y mejorar la calidad de vida de los migrantes que enfrentan esta angustiosa realidad en Ecuador.
«La espera por procesos de regularizaci?n y el constante temor a la irregularidad est?n destruyendo la salud mental de los migrantes, sumi?ndolos en un abismo de ansiedad, estr?s cr?nico y desesperanza.»
Datos M?s Alarmantes del Estudio
Los hallazgos de este estudio revelan una situaci?n alarmante y devastadora para los migrantes venezolanos en Ecuador. El 92.3% de los encuestados presenta niveles elevados de ansiedad, asociados a la exposici?n constante a factores de estr?s relacionados con la posibilidad de caer en la irregularidad migratoria. Esta preocupaci?n constante ha desencadenado una serie de problemas psicol?gicos graves que afectan la vida diaria de los migrantes. Por ejemplo, el 68.8% de los encuestados reporta s?ntomas f?sicos como insomnio y pesadillas recurrentes, lo que refleja un deterioro significativo en su salud tanto f?sica como emocional.
Adem?s, el cierre de los consulados venezolanos ha dejado a m?s del 84.7% de los migrantes sin acceso a servicios esenciales como la renovaci?n de pasaportes. Esta falta de documentaci?n aumenta su vulnerabilidad, desamparo y percepci?n de indefensi?n, exacerbando la ansiedad y el estr?s. Un 91.9% de los encuestados indic? que la ausencia de estos servicios obstaculiza gravemente su capacidad para regularizar su estatus migratorio, resolver asuntos legales y acceder a una integraci?n plena en la sociedad ecuatoriana.
El impacto no se limita a la ansiedad: el 52.9% de los migrantes reporta cambios en el apetito o peso debido al estr?s, y un preocupante 89% vive con el temor constante de volverse migrantes irregulares. Este miedo, que afecta su tranquilidad diaria, no solo deriva en problemas de salud mental como la ansiedad cl?nica, sino que tambi?n provoca un deterioro en su capacidad de desenvolverse de manera funcional. La situaci?n empeora con el tiempo, ya que el 37.2% de los migrantes encuestados a?n permanece en situaci?n irregular, lo que los coloca en un estado de extrema vulnerabilidad y los expone a riesgos adicionales, como la trata de personas.
Este estudio destaca la necesidad urgente de reabrir los servicios consulares y establecer pol?ticas de regularizaci?n m?s flexibles que permitan el uso de documentos vencidos, minimizando as? el impacto devastador de la irregularidad migratoria en la salud mental de esta poblaci?n vulnerable. Las conclusiones subrayan que la falta de acceso a procesos de regularizaci?n y documentaci?n est? desencadenando una crisis de salud mental entre los migrantes venezolanos en Ecuador, una crisis que debe ser atendida de manera inmediata para prevenir consecuencias a largo plazo que podr?an ser irreversibles
Invitamos a utilizar este estudio como una herramienta para abogar por cambios positivos y para sensibilizar a m?s personas sobre las dif?ciles condiciones que enfrenta esta poblaci?n venezolana en el extranjero.